Industria-Automotriz

Si tu empresa pertenece al sector automotriz, o simplemente te gusta estar al día sobre las novedades de esta industria, este artículo es para ti. Aquí hacemos un análisis del comportamiento de los principales indicadores de crecimiento de la industria automotriz en México, así como de algunas perspectivas de crecimiento. Sin hacer a un lado el marco internacional en que se desenvuelve.

Se analiza a la industria automotriz, no sólo como principal generadora de Inversión Extranjera Directa (IED), sino también como generadora de empleos en México¿Cuántos y qué tipo de empleos genera? ¿Cuáles son las áreas y puestos mejores pagados? Resaltando la importancia de que las empresas cuenten con las herramientas necesarias para hacer frente a los retos que implica generar y captar el personal talentoso y lo suficientemente cualificado para poder cumplir con los objetivos de crecimiento y expansión.

Entre estas herramientas se encuentran:
Capacitación a través de cursos especializados y de calidad.
* Acceso a una encuesta salarial actualizada y especializada en la industria automotriz.
* Elaborar un diagnóstico de competitividad salarial y con base en esto, detectar áreas de oportunidad, que permitan tomar decisiones para mejorar el nivel de competitividad de tu empresa respecto a salarios.

Todo esto con el fin de que puedas contestar a las preguntas: ¿Tu empresa está preparada para aprovechar al máximo el crecimiento de la industria automotriz? ¿Conoces las herramientas que ayudarán a tu empresa a poder captar el capital humano cualificado que necesita?

Secciones del artículo.

  • ¿Cuál es la importancia de la industria automotriz en México?
  • Inversión extranjera directa
  • ¿Dónde se concentra es inversión?
  • ¿Qué tan importante es el contexto internacional para la industria automotriz en México?
  • Generación de empleos
  • ¿Cuáles son las áreas y puestos mejores pagados?
  • La lucha por la generación y captación de personal cualificado en la industria automotriz
  • ¿Qué herramientas necesita tu empresa para captar personal talentoso y cualificado?

¿Cuál es la importancia de la industria automotriz en México?

Industria-Automotriz-07

Desde el año 2010 a la fecha, la industria automotriz en México no ha parado de crecer y su expectativa de crecimiento continúa para los próximos años. Hablamos de un crecimiento superior a la de la economía en su conjunto.

De hecho, México se ubicó por primera vez en 2014 como el cuarto exportador y el séptimo mayor productor de vehículos a nivel internacional y el primer lugar en América Latina, superando a Brasil por más de 200,000 unidades.

Según el informe “Estadísticas a propósitos de la industria automotriz” de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la industria automotriz superó al petróleo como generador de divisas en 2014 y la ubica entre las actividades más importantes, respecto a su aportación a la producción manufacturera.

Las exportaciones de la industria automotriz han presentado una tendencia creciente; siendo superiores incluso a la suma de las exportaciones de productos petroleros, a los ingresos por remesas y por turismo”.

Algunos datos que nos dan una idea del crecimiento tan acelerado que está teniendo esta industria son los siguientes:

En febrero del 2015, la AMIA publicó sus informes correspondientes al mes de enero de ese año, donde declaran que las montadoras produjeron 266,000 autos, 6.8% más que el mismo mesde 2014.

Respecto a las expectativas de crecimiento, existen proyecciones muy positivas, sobre todo en lo referente a la producción de vehículos, actualmente concentrada en los Estados del Bajío. Por ejemplo, se espera que para el 2020 Aguascalientes duplique su producción.

Inversión Extranjera Directa

Industria-Automotriz-08

De acuerdo a Secretaría de Economía (SE),  la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada por el sector automotriz terminal y de autopartes durante el período 2006-2014 fue de 23,489.6 millones de dólares, lo que representa el 10.0% de la IED recibida por México durante dicho período.

El informe “La IED en América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), declara que durante el 2015, la industria automotriz fue la responsable de generar el 21% del total de la IED en México, que equivaldría a más de 6,000 millones de dólares. Un record nacional histórico.

Menciona también que la tendencia de crecimiento se mantuvo durante 2015, “lo que probablemente significará que en los próximos años se registren nuevos e importantes ingresos de IED en la industria automotriz”. Tomando como sustento de estas proyecciones las nuevas inversiones anunciadas por diferentes armadoras.

Los aumentos en la IED en la industria automotriz implica que existe cierto nivel de consolidación de la industria automotriz en México, sobre todo de la fabricación de automóviles.

¿Dónde se concentra actualmente esa inversión?

La región del Bajío se consolida como la zona económica automotriz más importante del país. Se prevé un crecimiento exponencial en la producción de vehículos.

Entre la llegada de armadoras como BMW y Toyota, más el crecimiento en producción de las ya instaladas, algunas entidades duplicarán su producción entre 2018 y 2021.

Un ejemplo de esto es Aguascalientes, que alberga a Nissan, que tiene un acuerdo con Daimler para fabricar las marcas Infiniti y Mercedes-Benz, con lo que duplicarán la producción automotriz.

Para finales del año 2020 ya van a estar produciendo tan sólo en Aguascalientes 800 mil vehículos, es decir, se va a duplicar la capacidad de producción de vehículos ligeros”, según declaraciones de Raúl Landeros Bruni, secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes. [1]

Comparativo-Regional-Industria-Automotriz

¿Qué tan importante es el contexto internacional para la industria automotriz?

Si bien la industria en México está teniendo un gran crecimiento en relación con records históricos del país e incluso en comparación de otros países competidores, como es el caso de Brasil, cuya crisis está afectando sus diferentes sectores económicos. El comportamiento de la industria automotriz en México depende, en gran medida, de lo que pase en el marco internacional. Sobre todo, de la situación económica de nuestro país vecino, Estados Unidos.

Según la AMIA, “La producción de la industria automotriz es muy sensible a la evolución de la demanda internacional”.

Un ejemplo de esta vulnerabilidad es lo que muestran los datos estadísticos durante dos grandes crisis internacionales:

Sin embargo, no sólo la industria automotriz mexicana depende del marco internacional. Un ejemplo es el gran nerviosismo que causó en algunas empresas de la industria automotriz, el anuncio de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit).

De acuerdo a una carta que el grupo japonés Toyota hizo llegar a sus empleados, un 90% de su producción británica va al mercado exterior y las tres cuartas partes tiene como destino la Unión Europea. Ford también advirtió a sus 14 mil empleados que el éxito del “Brexit” podría costarle “cientos de millones de dólares cada año”.[2]

A pesar de este nerviosismo internacional generado por el Brexit y su efecto en la economía estadounidense, Eduardo Solís, presidente de la AMIA declaró que la dinámica de crecimiento se ha visto sólo ligeramente afectada: los principales mercados están con una dinámica, sobre todo en el segmento nuestro, con una caída ligera. Resaltando los indicadores que muestran el crecimiento brutal de la industria en los pasados 20 años.

De hecho, en una nota de Excelsior TV del 19 de julio, señalan que debido al entorno internacional, en varios países de América Latina, la producción en la industria automotriz disminuyó, mientras que en México creció. Lo cual habla de una industria más consolidada de lo que se creía.

Crecimiento-Producción-Anual

Generación de empleos

Industria-Automotriz-10

Además de la importancia de la industria automotriz como generadora de inversión extranjera directa, su papel como generadora de empleos también es de gran importancia para la economía nacional. De hecho, se ubica como uno de los sectores productivos que más fuentes de trabajo directo e indirecto crean a nivel nacional.

Datos de la AMIA señalan que la industria de autopartes es la mayor empleadora del sector, al contar con un registro de 593 mil 303 personas contratadas al cierre del primer semestre de 2014, 8.7% más que lo obtenido en igual periodo de 2013.

Según los Censos económicos 2014, las empresas que conforman la industria automotriz dieron empleo directo a 730 923 personas, que representaron el 14.4% de la ocupación de las industrias manufactureras. Sin mencionar los empleos indirectos que generó, pues la industria automotriz impacta a 84 industrias manufactureras de manera indirecta. La industria automotriz mexicana mantuvo en 8.5% su aportación en el total de empleos nuevos generados en el país durante los primeros seis meses de 2013 y 2014.

Durante el 2015, México inició “con una producción récord para cualquier mes de enero”, según cifras de la AMIA. Eduardo Solís, señaló que el sector automotriz genera en México más de un millón 100 mil de empleos.

Explicó además, que el aumento de la producción de empleos de calidad en el sector se debe al crecimiento en inversiones, que desde 2013 a la fecha suma más de diez mil millones de dólares en nuevas plantas y ampliaciones. Añade además que se podrían generar 350 mil fuentes de trabajo más si se lograra detener la entrada de autos usados desde Estados Unidos.

¿Cuáles son las áreas y puestos mejores pagados?

Industria-Automotriz-04

“Las remuneraciones que se pagan a los trabajadores de la Fabricación de automóviles y camiones son superiores a las que se pagan en las manufacturas; pero las que se pagan en la Fabricación de partes para vehículos automotores son inferiores”, de acuerdo al informe de la AMIA.

Según análisis de diversas instancias laborales, la carrera de ingeniero de vehículos motorizados se encuentra como la cuarta mejor pagada del país, que logró aumentar el salario mínimo del sector en 24% en los últimos siete años. El salario que recibe un ingeniero de esta carrera es de 15 mil 800 pesos como promedio mensual nacional, lo cual sitúa a la ingeniería entre las diez mejores pagadas de México.[3]

De acuerdo a nuestro propio Estudio de Compensaciones® especializado en TIERs de la industria automotriz, el área donde se ha detectado mayor crecimiento en lo que va de 2016 con respecto a 2015, en cuanto a sueldos y salarios, es ingeniería, con un aumento promedio de casi 18%, seguida por el área de producción y de calidad.

Aumentos-Salariales-2016

La lucha por la generación y captación de personal cualificado en la Industria automotriz

Industria-Automotriz-05

Durante la Bilateral Business Summit 2016 que se llevó a cabo en Guadalajara durante el mes pasado, al abordar el tema de la calidad y la cantidad de profesionales que puedan cubrir la demanda del sector automotriz cada vez más creciente, los secretarios destacaron que va en incremento la movilidad dentro de las empresas de manera ascendente, es decir, los empleados tienen la posibilidad de convertirse en gerentes y los gerentes en directores, señaló el titular de SEDECO (Secretaria de Desarrollo Económico) San Luis Potosí, Raúl Landeros Bruni.[4]

En esta misma cumbre, se destacó que en Jalisco, a través de los Institutos Tecnológicos Superiores (ITS), se adaptan a las necesidades específicas de los perfiles que requieren las empresas al impartir cursos especializados.

Aunque la industria automotriz genera gran número de empleos, muchas empresas se encuentran con dificultades a la hora de querer captar personal lo suficientemente cualificado, lo cual explica el esfuerzo por parte de algunos organismos y empresas para capacitarlo y desarrollarlo.

Sin embargo, esto no quiere decir que no exista la capacidad ni el talento necesario en México. El CEO de Robert Bosch, René Schlegel, destacó dos virtudes que las empresas alemanas han visto en sus colaboradores mexicanos: “Uno, es la lealtad y más cuando encuentran un ambiente confiable, y segundo, el interés de aprender”.

Hizo énfasis en algunas características mexicanas que hacen tan atractivo el país para inversiones extranjeras en sectores de alta tecnología: “es la curiosidad que tiene siempre el mexicano, que es el interés de aprender; y eso es algo que se debe mantener y fomentar aún más, para que tenga acceso a puestos calificados en la industria”.[5]

¿Qué herramientas necesita tu empresa para captar personal talentoso y cualificado?

Como mencionamos el inicio, es indispensable que las empresas, incluida la tuya, cuenten con las herramientas necesarias que les permita hacer frente a los retos que implica generar y captar el talento humano lo suficientemente cualificado que necesitan para poder cumplir sus objetivos de crecimiento y expansión.

Además de los esfuerzos para especializar a sus colaboradores a través de programas de capacitación y desarrollo, las empresas del sector automotriz en México, deben esforzarse cada vez más por atraer y retener a colaboradores cualificados, y en su caso, elevar su nivel de competitividad salarial.

Esto implica conocer la posición de tu empresa en cuanto a las compensaciones y beneficios que otorga a tus colaboradores, respecto a las empresas del mismo sector y región. Vale la pena que te preguntes, ¿Cuánto pagan las empresas del sector? ¿Qué está ofreciendo la competencia que tu empresa no? ¿Cuáles son las prácticas de capital humano que hacen que los colaboradores se encuentren motivados y comprometidos?

Para responderlas, es indispensable tener acceso a la información que arroja una encuesta salarial actualizada, de calidad y sobre todo especializada en la industria automotriz. Al tener acceso a este tipo de información, puedes identificar los puntos de oportunidad para fortalecer tu esquema de pago o comunicar correctamente la integración de la Compensación Total a tus colaboradores.

Aunque existe gran número de consultorías de recursos humanos en México, no todas ofrecen este tipo de encuestas. SH de México cuenta con un Estudio de compensaciones especializado en TIERs del sector automotriz, una encuesta de sueldos y salarios que concentra información valiosa de más de 200 organizaciones con operaciones en varias regiones de México.

El estudio muestra el comportamiento del mercado en sueldos, prestaciones y tendencias de compensaciones de más de 180 puestos-tipo de empresas proveedoras (TIERs) del sector automotriz de todos los niveles, como sindicalizados, operativos, gerenciales y directivos. Además de la encuesta, apoyamos a las empresas generando sus diagnósticos de competitividad salarial.

Ahora ya sabes la importancia de acceder a estas herramientas de recursos humanos, que te ayudarán a sacar más provecho del gran crecimiento que la industria automotriz en México está teniendo.

Recuerda que remunerar adecuadamente el trabajo de los colaboradores, hará que los mejores estén en tu empresa.

0 0 votos
Calificación del artículo
Suscribir
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ve todos los comentarios